La pandemia del Covid-19, ha generado nuevas realidades y retos para la demanda internacional, que implican transformaciones y adaptaciones para la oferta turística, en especial en cuanto a la bioseguridad, criterios de sostenibilidad, tipos de productos, duración de estadías, resiliencia y otros, con criterios de calidad y competitividad. La bioseguridad es hoy en día, un requisito obligatorio para el movimiento de turistas en el mundo y es también un requisito de los mismos turistas, quienes están demandando medidas que les garanticen su situación de salud.
La sostenibilidad en el producto o servicio turístico se basa en la nueva demanda, que requiere destinos y establecimientos turísticos más naturales, en los que haya medidas o políticas de adecuado manejo de los recursos naturales, protección del medio ambiente y otros, enfoque de género y otros. La nueva demanda está orientada hacia la preferencia de destinos seguros y no masivos; con poca afluencia de turistas; estadía en establecimientos y consumo de servicios ofrecidos por pequeñas y medianas empresas, en los que haya más control y seguridad en materia de seguridad sanitaria, salud, ambiental y social. En este ámbito, el riesgo a desastres de origen natural o antrópico es uno de los mayores desafíos que enfrenta la sostenibilidad de la actividad turística en Centroamérica y en cualquier parte del mundo. El turismo, la seguridad de un destino y la imagen que al respecto proyecta el mismo, son fenómenos entrelazados. La seguridad está considerada como el determinante de mayor peso en la atracción de un destino turístico (Boakye, 2012 Sönmez y Graefe, 1998).
Conscientes de la necesidad de la mejora continua de la calidad, desde el 2013, se ha venido construyendo el SICCS, como resultado del Programa de Calidad en el Servicio Turístico Centroamericano, apoyado por el Fondo España SICA, por medio de la SITCA. El Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Competitividad (SICCS) se orienta a la mejora continua de la calidad de MIPYMES turísticas, el cual pretende generar una cultura empresarial, basada en la calidad sostenible, visión a largo plazo, constancia, convicción y compromiso. El SICCS focaliza la calidad en tres ámbitos: a) Operativo: gestión de recursos, de la seguridad, de operaciones, organización y gestión de la calidad y comercialización; b) Relación con el entorno: gestión medio ambiental de infraestructura, operaciones y actividades; y c) Relación Social: interacción con el entorno social local, efectos reducidos en la sociedad, alineamiento con políticas regionales de rechazo a la explotación sexual infantil y la prostitución. Se han desarrollado 5 normas que comprenden las categorías: alojamiento, restaurantes, operadores de turismo, empresas de transporte y arrendadoras de carros, y turismo de aventura.
Con base en sesiones de planificación del PEDTS 2021-2025, se identificaron los principales problemas o limitantes para la competitividad turística, por representantes del sector público y privado turístico de la región, siendo los siguientes:
• Baja capacidad de resiliencia en el sector turístico y de adaptación a la nueva realidad y demanda.
• Baja capacidad del sector MIPYME para invertir en la recuperación e innovación de sus empresas, en desarrollo de nuevos productos y especialmente en su adhesión al SICCS, debido al impacto del Covid-19 en la situación económica nacional e internacional.
• Sello aún no es regional y falta reconocimiento y difusión. Existe poco conocimiento sobre las ventajas y beneficios del sello SICCS.
• Falta de financiamiento y de estrategias motivadoras e incentivos tangibles para MIPYMES, dada la inversión que éstas deben afrontar.
•Falta de productos regionales que resalten el patrimonio natural y biodiversidad.

Objetivos Estratégicos

OE3: Fortalecer la competitividad y resiliencia de la MIPYME turística a nivel regional

Resultados

R.3.1. Sistema de Calidad y Competitividad (SICCS) funcionando a nivel regional y con reconocimiento internacional.
R 3.2. Aumentada la participación y compromiso de MIPYMES regionales en el SICCS
R 3.3. Mejoradas capacidades financieras, empresariales y de resiliencia de MIPYMES en la región